El gobierno prioriza el acceso a la salud en la isla y en apartados lugares del mundo.

Cuenta con 498 policlínicos y 338 hogares maternos
A los miles de médicos formados en la isla desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro, se suman las estadísticas que demuestran que el país logra mantener los principales indicadores sanitarios al nivel de las naciones más desarrolladas.
Para representantes de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Cuba, el éxito de la medicina en la isla caribeña, se debe a la formación y al enfoque preventivo del sistema sanitario cubano. destaca una reseña del medio BBC Mundo.
Anualmente, en Cuba se administran, en promedio, cuatro millones 800 mil dosis de vacunas simples o combinadas que protegen contra 13 enfermedades, incluida una pentavalente cuyos cinco componentes son de producción nacional.
La vacunación antipoliomielítica oral fue la primera experiencia en la Región de las Américas con participación comunitaria e intersectorial en el país, pionero en eliminar la enfermedad y ahora toda la población menor de 70 años está protegida.

Cuba dedica esfuerzos y recursos al desarrollo y consolidación del Sistema Nacional de Salud
La formación de profesionales de la salud en la Isla y el sistema de salud se basa en la atención primaria a partir del programa del médico y la enfermera de la familia, responsables de una población de unas mil personas en estrecha interrelación
Los médicos cubanos se educan “en el concepto de internacionalismo, de solidaridad” y que, como parte de su formación, deben trabajar en misiones en un ejercicio totalmente voluntario en los lugares más remotos, a donde no llegan otros doctores.
En 1963, Cuba envió su primera brigada médica a Argelia, marcando el inicio de una colaboración que ha llegado a 165 países y desde entonces, más de 600 000 profesionales del sector han prestado servicios en los lugares más necesitados del mundo.
El 16 de octubre de 2014 el corresponsal de la BBC en La Habana, Will Grant, reconoció que el Departamento de Estado norteamericano había dado la bienvenida a la contribución de la pequeña ínsula en la lucha contra el ébola en África occidental.

Dispone de una red de 219 hospitales y 13 institutos de investigación
La salud en Cuba es pública, gratuita y muchos fármacos están subvencionadas, no existen hospitales privados ni seguros de salud, y la enseñanza de la medicina es muy práctica y abarca seis años, sin que los padres de los educandos tengan que pagar .
A partir del segundo año los alumnos cambian las aulas por salas de hospitales para atender a pacientes con todo tipo de enfermedad y cuando se gradúa, es posible que haya realizado más operaciones que cualquier otro en países desarrollados.
En 1999, Fidel Castro fundó la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), la cual ofrece una educación completa y gratuita en medicina y sus especializaciones, que forma a futuros galenos de Cuba y de diversos territorios del orbe.
Ciertamente el sistema de salud cubano presenta resultados mucho mejores que los de otros países en desarrollo y en algunos parámetros, como mortalidad infantil o esperanza de vida, compite con los niveles de las economías más avanzadas.

Existen 127 puestos médicos, 26 bancos de sangre, 156 hogares de ancianos y 35 para impedidos
La mayor Isla del Caribe, con una población de unos 10 millones de habitantes fue el primer país en recibir el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por eliminar la transmisión del VIH de madres a hijos.
En el transcurso de un embarazo más común, una mujer cubana quizá vaya a diez consultas médicas y reciba ocho a domicilio y además esta estrategia facilitan el cuidado de las personas de la tercera edad y las que tienen alguna discapacidad.
La isla desarrolló el Heberferon, único de su tipo, especializado contra el cáncer de piel de baso celular y frecuente en tumores malignos, así como la vacuna Heberpenta que contrarrestan la difteria, tétanos, tosferina y la hepatitis B.
Cuba cuenta además con el Programa Multidisciplinario de cirugía de la Epilepsia, dirigido por el Centro Internacional de Restauración Neurolódica (Ciren), que ha beneficiado a más de un centenar de pacientes en el entorno local.

La cooperación médica cubana se basa en el humanismo y la voluntariedad.
Eslovaquia fue el primer país de la Unión Europea (UE) en utilizar el medicamento cubano Heberprot-P, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que disminuye el riesgo de amputación por úlcera del pie diabético.
El mundo los admira porque fueron los primeros a nivel planetario en producir una medicación contra la diabetes, una vacuna preventiva del cáncer de pulmón, que ya usan siete naciones y cinco utilizadas durante la pandemia de Covid-19 en Cuba y otras sitios.
Incluso en el verde caimán antillano el 98 por ciento de los cubanos, incluso los niños recibió la inmunización contra la enfermedad, que representa el mayor índice de vacunados y el menor en muertes por el virus en relación con el total de habitantes.
El gobierno socialista de Cuba considera que el acceso a la salud es un derecho humano y fundamenta, a diferencia de otros países que incluye empresas privadas que monetizan las dolencias, consigna un reportaje difundido por Radio Ambulante.
Médico cubano detecta y salva la vida a mujer aqueja de enfermedad rara en Italia