Skip to main content

La isla erradicó la enfermedad en 1962 y fue la primera de las Américas en lograr el noble empeño.

En las Américas, se erradicó el mal 29 años después que en Cuba.

La sexagésima campaña nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente concluyó en Cuba en medio de otra batalla sanitaria, en esta ocasión contra la Covid-19, que mantiene altos niveles de contagio en la Isla caribeña.

Un total 330 mil menores del país de tres años recibieron la primera dosis y otros 120 mil de nueve reactivaron la protección que garantiza la eliminación de la enfermedad que ocasiona parálisis aguda fláccida y deja una notable invalidez motora.

La doctora Lena López, jefa del programa de Inmunización del Ministerio de Salud Pública, dijo a la televisión local que la cobertura de vacunación que sostienen la erradicación de la dolencia, alcanzó más del 95 por ciento para todos los grupos de edades previstos.

La actual edición conllevó a la adopción de medidas especiales, como la extensión de los puntos de vacunación a los consultorios del médico de la familia, con el propósito de acercar el servicio a la comunidad y evitar las aglomeraciones.

El rigor en los protocolos higiénico-epidemiológicos para una mayor protección frente a la Covid-19 fue otra de las prioridades establecidas, señaló la especialista, quien afirmó que todo el proceso cumplió con las normas de la Organización Mundial de la Salud.

Incluso en las áreas bajo restricción de movimientos debido a la alta presencia de contagiados con el SARS-CoV-2, causante de la pandemia, implementaron las acciones necesarias para proceder a la inmunización, como constató Prensa Latina.

Cuba fue el primer país en las Américas que eliminó la poliomielitis, tras una primera campaña masiva desarrollada en 1962 y actualmente toda la población menor de 70 años está protegida contra ese mal infantil altamente contagiosa.

En la nación, además están eliminadas por vacunas, la rubeola, el sarampión y la parotiditis (1993), el tétanos neonatal (1972), difteria (1979), y la tos ferina (1994), entre otras y ninguno de esos esquemas se detuvo a pesar de la incidencia del coronavirus.

Con anterioridad a 1959, la única vacuna que se aplicaba en la mayor de las Antillas con cierta regularidad era el antídoto contra las formas graves de la tuberculosis, y la cobertura a escala nacional no superaba el cinco por ciento.

Actualmente se administra 12 vacunas, con un promedio de cuatro millones 800 000 dosis anuales de inmunógenos simples o combinados, que protegen contra 13 enfermedades y de esa forma se amplía la cobertura nacional de inmunización al 98 %.

Fuentes: Granma/Cubadebate/ Fotos: J. Rebelde/Escambray

Leave a Reply