El viceministro de Relaciones Exteriores de la Isla ofreció consideraciones al respecto.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossió, experto en las relaciones bilaterales, explico que Cuba está abierta a asimilar devoluciones de migrantes, pero siempre dentro de los términos acordados.
Destacó que el hecho de que Estados Unidos vea el tema migratorio como prioritario es lógico, pues se trata de un país formado por migrantes que llegaron desde Europa y otras partes del mundo, confirma el reporte del portal digital Cubadebate.
El diplomático subrayó que entre Cuba y Estados Unidos existen acuerdos migratorios, que responden al compromiso mutuo de garantizar que la migración sea regular, segura y ordenada y Hay una presencia grande de cubanos allí, comentó.
Enfatizó que la amplia presencia de cubanos en territorio norteamericano incluye a personas que aun cuando nacieron allí se identifican como cubanos, por herencia familiar y otros han adquirido la ciudadanía o la residencia temporal.
Al portar pasaporte y pasaje, a los efectos de Cuba son viajeros regulares” y agregó además, “se convierten en migrantes irregulares cuando intentan viajar hacia Estados Unidos de manera irregular a través del territorio de terceros países”.
“Hay cálculos que indican que, para un cubano que emigra de manera regular por el aeropuerto, la operación para llegar a Estados Unidos puede costarle entre siete mil y quince mil dólares, e incluso hay quienes hablan de 18 mil por persona.
Durante el diálogo con la periodista Arleen Rodríguez Derivet, se recordó que el cubano, a diferencia de otros latinoamericanos, cuando llega a la frontera, normalmente se acoge a ciertos términos que históricamente le han permitido recibir un trato privilegiado.
Sin embargo, ahora se habla de deportaciones masivas, un término que ha generado mucho miedo y que se ha difundido ampliamente. Incluso se mencionó en algún momento que treinta mil personas podrían ser enviadas a Guantánamo, acotó.
Tenemos acuerdos migratorios con Estados Unidos, que han funcionado durante años, y en los últimos tiempos hemos recibido mensualmente vuelos de devolución de cubanos que Estados Unidos no ha aceptado en su país, puntualizó Fernández de Cossió.
“Es cruel que, después de haber sido incentivados a emigrar por las políticas estadounidenses, ahora se les amenace con deportaciones masivas y la pérdida de su estatus legal”, subrayó al concluir sus consideraciones sobre el tema.