El número de casos reportados en el país supera las cifras de los últimos cinco años.
El sarampión, una enfermedad erradicada en Cuba desde 1993, asola a Estados Unidos donde dos personas infectadas perdieron la vida –en Texas y Nuevo México, respectivamente- mientras suman más de 200 los contagiados.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), reportan que el número de casos superado las cifras de los últimos cinco años y ninguno de los dos fallecidos en territorio estadounidense estaban vacunado.
Entre los motivos para este resurgimiento se incluyen la desinformación y el miedo a las vacunas, asociados a la propagación de teorías conspirativas que estimulan la desconfianza hacia ese proceder, indican diversas fuentes.
Asimismo, el aumento en los viajes internacionales facilita la transmisión del virus, especialmente desde regiones donde el sarampión sigue siendo endémico y plantean serias amenazas para países cercanos como los de Centroamérica.
La Organización Mundial de la Salud y su homóloga en la región Panamericana (OMS/OPS), emitieron una alerta epidemiológica a los estados miembros para reforzar la vacunación, la vigilancia epidemiológica y respuestas rápidas.
El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba, detalló que en la Isla se administra la vacuna conocida como triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
Se inocula a los niños al año de edad y luego a los seis, gracias al Programa Nacional de Inmunización, reconocido internacionalmente por su efectividad y coberturas que sobrepasa el 95 por ciento, destaca el reporte del portal CubaSí.