El método de enseñanza de la Isla, “Yo, sí puedo”, es expresión de ese objetivo.
Las experiencias de Cuba marcan el rumbo de la Educación en América Latina y el Caribe, ratificó el XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, celebrando en La Habana, con la asistencia de pedagogos e investigadores de más de 30 países.
El evento ratificó el interés de los connacionales dentro y fuera de la isla caribeña de continuar fortaleciendo el modelo educativo cubano, que constituye actualmente referente mundial por sus programas de formación y aprendizaje.
Representante de varios países del área agradecieron la colaboración de la mayor de las Antillas en esta materia, por su impacto en la erradicación del analfabetismo existente en su población más vulnerable, con Honduras como botón de muestra.
Con la aplicación del método de enseñanza cubano, “Yo, sí puedo”, más de 400 mil hondureños aprendieron a leer y a escribir, y se plantean ahora insertarse en el sistema educativo para elevar su nivel de instrucción, según Prensa Latina.
El diputado del Congreso Nacional de Honduras Edgardo Casaña, destó la firma de otros convenios que refuerzan la referida política de internacionalización de la Educación, y revelan el modelo de relacionamiento entre ambas naciones.
Cuba dispone de una red para la internacionalización de la educación que aporta esperanza a millones de personas en el mundo, con 163 programas de formación doctoral desplegados en 39 universidades e instituciones autorizadas.