Por su relación con el público isleño merecería una despedida del catalán en La Habana.
Joan Manuel Serrat, una de las leyendas vivas de la canción hispana anunció que en 2022 se retirará de los escenarios en medio de una extensa gira internacional y es casi seguro que por su relación con Cuba, se despediría de ese público, en La Habana.
Serrat se presentó en Cuba por primera vez en 1973 y durante tres noches consecutivas, en un colmado teatro Amadeo Roldán, nos regaló sus magníficas canciones y un año después regresó a la Isla a deleitar en otra ocasión al publico .
A la sazón, Joan Manuel gozaba de 29 años, y ofrecía un espectáculo elegante, intenso, con músicos acompañantes vestidos de esmoquin, mientras estrenaba en cada función camisas de seda rosa pálido, pantalones rojo vino y botines negros.
Hizo otros recitales en Santiago de Cuba y en Camagüey, respectivamente y llegó hasta un campamento, donde durante el día cortó la verde caña de azúcar junto a obreros voluntarios y, a la noche, regaló canciones a sus compañero de faena.
El domingo 13 de mayo en el Anfiteatro del Parque Lenin, ubicado en las afueras de la urbe capitalina, en recital gratuito, Serrat congregó a veinticinco mil personas y llamaba la atención el escenario que flotaba sobre un embalse de agua.
Volvió en 1976 y en marzo de 1978, ya exiliado en México, escogió a La Habana como punto de partida para una periplo por Latinoamérica y su repertorio incluyó el poema “No sé por qué piensas tú”, de Nicolás Guillén, musicalizado por Horacio Guarany.
En noviembre de 1982 fue una de las principales figuras del Primer Festival Internacional de la Nueva Canción, en Varadero, en otra de sus frecuentes visitas, caracterizadas por sus vínculos artísticos y amistad, con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.
Esas conexiones musicales con la Isla, propiciarían, pasadas las décadas, las dos entregas tituladas Cuba le canta a Serrat, compendio de hasta qué punto caló en la pequeña nación la música del interprete de; aquellas pequeñas cosas y Penélope.
Ya había grabado alguno de sus grandes discos; los dedicados, por ejemplo, a Antonio Machado y a Miguel Hernández, así como Mediterráneo, que el tiempo situaría en un lugar de absoluta preeminencia en el conjunto de su rica obra musical.,
En 1997 regresó y ofreció tres conciertos, el primero de ellos en la playa azul de Varadero, y los otros dos en La Habana, y allí afirmó que sus canciones traían “un mensaje de tolerancia y pluralidad, en favor de la inteligencia y el progreso”.
Entre las canciones más seguidas en el país están la melodramática “Manuel”, la sociológica “Poco antes de que den las diez”, la machadiana “Cantares”, la radiante y amorosa “Tu nombre me sabe a yerba” y asimismo, “Poema de amor” o “Señora”.
El hombre que No se siente extranjero en ningún lugar, como cantaba en “Vagabundear”, palpitante manifiesto vital, es recordado en La Habana, con su malecón y su mar infinito, y en toda Cuba; ahora expectante, y deseosa de rendirse a sus pies.
Cantautor y compositor con una fructífera carrera musical de más de cincuenta años, Serrat (Barcelona, 1943) es autor del insignia tema Mediterráneo, considerada una de las mejores canciones españolas de todos los tiempos.
Fuentes/ Fotos: Cubadebate/ El País/Yotube/ Periódico Girón