Skip to main content

De esclavo afro-cubano a estrella de la Belle Époque

Monsieur Chocolat, murió en Burdeos, Francia, el cuatro de noviembre de 1917.

Rafael Padilla, ‘Monsieur Chocolat’, nació en La Habana (Cuba), en el seno de una familia de esclavos africanos, en 1865, según algunos historiadores, pero otros plantean que fue en 1868 y quedo húerfano de padre y madre cuando aun era muy pequeño.

Fue vendido a una familia portuguesa para hacer trabajos agrícolas y lo que sí parece claro es que poco después Rafael entró a servir en el hogar de la casa de los Castaño, comerciantes de origen vasco afincados en la mayor de las Antillas.

Patricio, uno de los Castaño, lo trajo a Vizcaya consigo cuando decidió volver a España y era un adolescente sin apenas recursos cuando se escapó de la casa, situada en una gran finca, en el municipio de Sopuerta, tras una trifurca con las hermanas del susodicho.

El muchacho, de entre 14 y 15 años de edad, era la única persona negra del pueblo, jamás fue bien tratado ni por sus dueños, ni por los habitantes de aquel paraje, que lo obligaban a dormir en los establos, y no recibió ninguna educación formal.

En 1952 John Huston dedicó alguna escena en su filme Moulin Rouge al payaso afro-cubano y en 2016 se estrenó (Señor Chocolate de Roschdy Zem.

Dicen que dirigió sus pasos hacia la capital y que a partir de entonces deambuló por los muelles de Bilbao, y que vivió de su astucia, de ayudar en las descargas de las minas enclavadas en la zona, así como hizo todo tipo de trapicheos .

Rafael jamás perdió la sonrisa, ni el ritmo, tanto es así, que el famoso payaso inglés Tony Grice, en una de sus actuaciones en Bilbao, le descubrió bailando, y se quedó tan impresionado que decidió contar con él para algunos de sus números.

De él aprendió las técnicas de clown, luego debutaron en París, en el Nouveau Cirque y entonces es cuando se le empezó a conocer como Chocolat, sin embargo su relación entre Tony y Rafael se fue deteriorando y no tardaron en separarse.

Lejos de echarle, en el Nouveau Cirque le dieron la oportunidad de continuar apoyando a otros payasos de la compañía e incluso en solitario ya que el exotismo del primer payaso negro, quizá del mundo atraía a mucho público francés.

Cuando Henri Agoust, el director de la institución circense contrató a Chocolat como la estrella de una pantomima náutica, tomando en consideración las potencialidades del cubano como bailarín y mimo, probó estar en lo correcto.

Chocolat, en una ilustración de Toulouse-Lautrec publicada en el semanario humorístico Le Rire en 1896.

Su primer espectáculo, “La Boda de Chocolat” recogió un éxito enorme trabajando en equipo con los payasos Pierantoni, Kestern y Geronimo Medrano y en este periodo conoció al amor de su vida, Marie Hecquet, con quien vivió hasta su muerte.

Fue el primer payaso negro en jugar un rol principal en las actuaciones de pantomima del circo, y junto su socio George Foottit revolucionaron el modelo de pareja cómica, durante las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX.

Actuaron juntos durante veinte años popularizando la comedia de payasos, especialmente con un sketch burlesco sobre el legendario personaje de la independencia suiza Guillermo Tell, que confió fuertemente en la fórmula de las “bofetadas cómicas”.

Luchó contra el estereotipo y el racismo, diversificando constantemente sus habilidades y la frase “je suis Chocolat”, que significa “me engaño”, fue popularizada en los shows, introducidos por el dúo en 1901, que finalmente se desintegró nueve años después.

A partir de ese momento el éxito del payaso negro fue declinando; intentó obtener papeles largos en obras teatrales, pero no dominaba el francés, aunque siguió trabajando en escenas cómicas, La Bella Otero y Tablette et Chocolat.

Murió de improviso, trabajando en la compañía Rancy en un pequeño hotel de Burdeos y fue enterrado en una modesta tumba en plena tierra; dado que las sepulturas de este tipo tenían una vigencia de quince años, se supone que sus restos se perdieron.

Fuente/Fotos: Semanario Le Rire: The Claft & Art of Physical Comedia/The Cuban History /Wikipedia

Leave a Reply